Onicomicosis
Categoría: Clinica Grupo Gexa Podología
La onicomicosis es una de las patologías ungueales más frecuentes y consiste en una infección fúngica (por hongos) en la uña. Aparece tanto en uñas de manos como de pies, siendo más frecuente en el pie debido a que hay un menor aporte vascular y el pie pasa muchas horas enclaustrado en el zapato, por lo que el ambiente es más oscuro y encontramos mayor temperatura y humedad, generando un ecosistema fantástico para los microorganismos invasores.
Es más frecuente en adultos mayores, con una prevalencia del 20% en mayores de 60 años, llegando hasta el 48% en mayores de 70 años. A pesar de ser una de las patologías más frecuentes en las uñas, es muy importante realizar un diagnóstico diferencial con otras patologías mediante toma de muestra para un examen en el laboratorio, pues en ocasiones, otras patologías pueden parecer una onicomicosis y tratarse como tal sin hallar resultados.
TIPO DE ONICOMICOSIS | ASPECTO | HONGO MÁS FRECUENTE |
DISTAL Y LATERAL | ![]() | Epidermophyton floccosum Trichophyton mentagrophytes Trichophyton rubrum Fusarium species Scopulariopsis brevicaulis Scytalidium species Candida albicans Trichophyton |
PROXIMAL SUBUNGUEAL | ![]() | T. rubrum Aspergillus species Fusarium species C. albicans |
SUPERFICIAL | ![]() | T. mentagrophytes T. rubrum Acremonium species Fusarium species Scytalidium species |
DISTROFIA TOTAL | ![]() | Cualquiera de los tipos de infección anteriores alcanzan la distrofia total si no se tratan |
TRATAMIENTO DE LAS ONICOMICOSIS
Tratamientos naturales:
- Mecánicos: avulsión de la lámina ungueal. El problema de este tratamiento es que durante un año, que es aproximadamente lo que la uña tarda en crecer, el paciente no tendrá lámina ungueal que proteja el lecho, y además corremos el riesgo de dañar la matriz y que la uña nunca vuelva a crecer bien.
- Naturales: aceite del árbol de té y compuestos basados en el ajo, por ejemplo. Estos tratamientos, si es cierto que ayudan a mejorar la calidad de la lámina ungueal, deberían utilizarse como complemento a otros tratamientos.

Farmacológicos:
- Tópicos: existen muchos tipos de lacas ungueales con antimicótico, dan buen resultado cuando la lámina tiene una afectación menor al 50%, pero son tratamientos muy largos y tediosos, con entre 9 y 18 meses de aplicación diaria del producto, por lo que los pacientes suelen abandonar el tratamiento antes de haber concluido y por tanto sin obtener los resultados esperados.
- Sistémicos: son tratamientos orales. Se obtienen buenos resultados con estos tratmaientos, sin embargo tienen una gran repercusión a nivel hepático y gran cantidad de efectos secundarios, así como muchas interacciones farmacológicas, por lo que no es posible utilizarlos en pacientes polimedicados.
- Combinado: consiste en una combinación de los dos anteriores.
Terapia láser:
Es el tratamiento más eficiente, ya que elimina la presencia de hongos en alrededor del 97% de los casos. No tiene efectos secundarios y el tratamiento necesita solamente 7 sesiones, además es completamente indoloro.

La eliminación del hongo mediante láser se consigue gracias la destrucción y desintegración del microorganismo patógeno por un aumento de temperatura que afecta tanto a las capas superficiales como a las más profundas, causando la inactivación de los micelios (hongo desarrollado) y de las esporas que darán lugar al hongo.
Las conclusiones a las que podemos llegar sobre el tratamiento de las onicomicosis son:
No debe comenzarse el tratamiento hasta haber confirmado el diagnóstico con una prueba de laboratorio.
Los hongos dermatofitos son el agente causal más aislado en onicomicosis del pie.
El tratamiento tópico no presenta presenta efectos adversos ni interacciones farmacológicas del tratamiento sistémico, pero es largo, tedioso y sólo válido para infecciones muy leves y con poco tiempo de evolución.
El tratamiento láser, combinado con una terapia natural, como el aceite de árbol de té es el tratamiento más inocuo, más rápido y más seguro.
AUTORA: Helena Perla. Podóloga